Mostrando entradas con la etiqueta DCRAW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DCRAW. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

Apilado por mínimo para preservar sombras en RAW

Me quedan pocas funciones de apilado por probar, y una de ellas es el mínimo. Haciendo en este caso el ejercicio al revés tratamos de discurrir una aplicación donde este apilado tenga utilidad, y se me ha ocurrido la de preservar las sombras proyectadas por un "reloj solar" casero.

domingo, 3 de marzo de 2024

Apilado por media para simular filtro ND en RAW

Como cierre un tanto procrastinado del ejercicio 'Apilado por media para simular ISO ultra bajo en RAW', vamos a promediar varios archivos RAW procedentes de capturas de la misma escena para simular el efecto de un filtro de densidad neutra con el fin de obtener un archivo RAW de larga exposición.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Apilado por 'antimediana' para replicar sujetos en movimiento en RAW

En el ejercicio 'Apilado por mediana para eliminar sujetos en movimiento en RAW' aprovechábamos las propiedades detectoras de outliers de la mediana para eliminar sujetos en movimiento. En esta ocasión le vamos a dar la vuelta a ese uso precisamente para preservar los sujetos en movimiento en una secuencia de imágenes.

domingo, 6 de marzo de 2022

DxO PureRAW. Reducción de ruido con redes neuronales

A menudo en análisis de herramientas de reducción de ruido, se compara la imagen ruidosa con el resultado del procesado pero el autor no se preocupa de obtener una segunda captura de la escena sin ruido. Esta forma de proceder me supera, ya que sin dicha referencia no es posible determinar lo bien o mal que el reductor de ruido recupera los detalles y texturas inmersas en ruido, así como ver cuánto falso detalle fabrica el algoritmo.

domingo, 27 de febrero de 2022

Restaurando un archivo RAW

Seguimos con ejercicios de 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF'. En esta ocasión vamos a tratar de salvar un archivo RAW que se ha visto afectado por un fallo electrónico de la cámara, una Canon 7D en la que en un momento dado han empezado a aparecer rayas verticales en todas las fotos (hacer clic para verlas al 100%):

sábado, 15 de enero de 2022

Apilado por máximo para acumular luz en RAW

Muchas cámaras permiten la multiexposición, realizando varias capturas que se guardan promediadas en un solo RAW de salida. Las cámaras Olympus poseen un modo Live Composite que sigue una estrategia alternativa: en lugar de promediar escogen para cada fotocaptor el mayor valor de exposición encontrado en todas las tomas, de modo que la cámara se convierte en un "acumulador de luz".

sábado, 27 de noviembre de 2021

Diezmado de bits en RAW

En este ejemplo de 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF' evaluamos la pérdida de calidad de un archivo RAW a medida que le restamos bits de información. Se trata de reproducir los revelados de una cámara si sus archivos RAW se codificaran en origen, es decir en la captura y codificación en cámara, con una cantidad de bits menor a la elegida por el fabricante para el conversor A/D. Esto equivale a reducir el número de niveles tonales disponibles en el RAW.

domingo, 27 de junio de 2021

Reducción de ruido por sustracción de darkframe en RAW

Como nueva muestra de 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF', vamos a hacer un ejercicio clásico de reducción de ruido por sustracción de darkframe en RAW. Esta técnica, que aplican internamente casi todas las cámaras digitales cuando se activa la reducción de ruido en tomas de larga duración, y que es un imprescindible en astrofotografía, persigue reducir el ruido sustrayendo del archivo RAW de imagen los valores correspondientes a una captura realizada en ausencia de luz.

sábado, 22 de mayo de 2021

Creando una hoja de contactos en RAW

No dicen que el RAW es el negativo digital? pues añadimos un ejercicio más a los planteados en 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF' consistente en crear una hoja de contactos en RAW, es decir un archivo RAW que contenga versiones reducidas de una serie de fotografías en formato RAW.

martes, 4 de mayo de 2021

RAW HDR

Gracias a la linealidad del sensor que ya explotamos en 'Descomposición lineal de fuentes de iluminación en RAW', vamos a construir un RAW HDR sintético que contenga toda la información capturada en un típico ahorquillado de exposición como uno más de los ejercicios planteados en 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF'. Se trata básicamente de una extensión en el dominio RAW de lo que hicimos en 'Fusión HDR de imágenes con R'.

Apilado por mediana para eliminar sujetos en movimiento en RAW

En el tercer ejercicio de los planteados en 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF', vamos a ver cómo la mediana resulta útil para eliminar sujetos en movimiento que con una media generarán ghosting.

Apilado por media para simular ISO ultra bajo en RAW

En este segundo ejemplo de 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF', vamos a promediar varios archivos RAW procedentes de capturas perfectamente alineadas realizadas sobre la misma escena para construir un DNG de salida de características mejoradas.

Descomposición lineal de fuentes de iluminación en RAW

Como primer ejercicio de los apuntados en 'Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF' vamos a realizar operaciones lineales con fuentes de iluminación. En concreto vamos a eliminar una fuente de luz indeseada en una escena con dos fuentes de iluminación. Además aprovecharemos el proceso para fusionar ambas iluminaciones igualando virtualmente sus temperaturas de color.

viernes, 23 de abril de 2021

Generando un RAW en formato DNG a partir de un TIFF

En este artículo vamos a describir una forma sencilla de generar un archivo RAW de imagen en formato DNG, a partir de un mapa de bits TIFF con estructura Bayer. Además como de cualquier RAW de cámara se pueden extraer los datos crudos en forma de mapa de bits, podremos manipular archivos RAW para construir un nuevo DNG de salida con determinado procesado.

domingo, 26 de abril de 2020

El RAW como fotómetro de precisión

El fotómetro es un dispositivo usado principalmente en fotografía de estudio para hacer mediciones de luminosidad tanto incidente (la que impacta directamente en los sujetos que van a fotografiarse), como reflejada (la que desde la escena a retratar llega a la cámara), con el fin de determinar la exposición correcta.

Las cámaras de hecho integran un fotómetro que permite medir luz reflejada, siendo habitual usarlo fuera de estudio tanto para calcular la exposición como para estimar el contraste de la escena realizando mediciones puntuales en luces y sombras.

miércoles, 18 de julio de 2018

Fusión HDR de imágenes con R

En ocasiones los fotógrafos se enfrentan a escenas cuya diferencia de luminosidad entre las partes más oscuras y las más claras supera el rango dinámico que el sensor de la cámara es capaz de captar. Esto significa que con una sola fotografía es imposible capturar toda la información: si se salvan las altas luces las sombras tendrán un ruido excesivo que arruinará el detalle, y si por el contrario las sombras se fotografían correctamente las luces aparecerán quemadas.

domingo, 3 de junio de 2018

Decodificación de archivos RAW con R

Gracias a su notación vectorial, R resulta cómodo para almacenar y operar con imágenes en forma matricial. En este artículo vamos a usar esta facilidad para leer y procesar archivos RAW procedentes de cámaras digitales.