sábado, 11 de octubre de 2025

Subiendo cuestas en bicicleta con R

Una bicicleta es un prodigio en el que si quieres mantener una velocidad constante en llano, solo tienes que aportar la energía necesaria para compensar el rozamiento del aire y de las ruedas. Por eso hay tantas en los Países Bajos y en Dinamarca. Pero ay amigo, cuando toca subir una cuesta toda la energía potencial que la bici y tu cuerpo van a adquirir sale de tus piernas. En bicicletas como la mía que solo tiene dos marchas esto se hace notar más, pero se lo perdono por bonita.

Fuente: Achielle Omer


Vamos a ver y cuantificar como zigzagueando mientras subimos la cuesta podemos "allanarla", reduciendo la pendiente que atacamos para hacer más llevadera la subida. El coste será recorrer más metros y el trabajo final realizado será el mismo, pero con el zigzag podemos reducir el esfuerzo a realizar por cada metro avanzado con la bicicleta.

De camino a casa desde el trabajo siempre aplico zigzag en esta cuesta y he querido ponerle números. Mi máxima es tratar de subir zigzagueando pero sin levantar culo, al contrario de lo que está haciendo el vaguete de la imagen (hacer clic para ampliar):



Para cuantificar el efecto del ángulo de zigzag (theta=0º correspondería a subir siguiendo la pendiente máxima) en el esfuerzo realizado, nos basamos en la consideración de trabajo/energía: el trabajo realizado se asocia a la energía potencial ganada, que a su vez es proporcional a la altura ganada (ΔEp = m·g·Δh).

Así podemos decir que el esfuerzo a realizar por cada metro que recorramos será proporcional al ratio Δh/Δs, siendo Δh la altura que ganamos por cada Δs que avanzamos por el plano de la cuesta, lo que se asocia a su vez a lo que subimos en altura por cada pedalada (hacer clic para ver en alta resolución):



La siguiente gráfica muestra ese ratio Δh/Δs para todas las combinaciones de pendiente de una cuesta en grados (rango realista acotado de alpha entre 0º y 30º), y ángulo de zigzag (valores de theta entre 0º=no zigzag y 90º=no ganamos altura) (hacer clic para ver en alta resolución):



Es una gráfica potente pero un poco difícil de interpretar, por lo que se muestra sobre ella un ejemplo: para una cuesta de pendiente de alpha=14,5º o lo que es lo mismo Δh/Δs=0,25 (subes 0,25m en altura por cada metro recorrido sobre ella), haciendo un zigzag de 60º reducimos el esfuerzo por metro recorridno a la mitad. Es decir pasamos a subir solo 0,125m por cada metro de avance en zigzag.

Dado el ratio Δh/Δs = sin(Slope) · cos(Deviation), podemos calcular la reducción relativa del esfuerzo a realizar por metro de avance para cualquier cuesta, independientemente de su pendiente, con solo plotear ese coseno del ángulo de zigzag usado (hacer clic para ver en alta resolución):



A medida que tomamos un ángulo de zigzag más abierto el esfuerzo respecto a subir sin hacer zigzag decae. Sobre la gráfica anterior se muestran dos ejemplos: con un ángulo de 45º el esfuerzo percibido bajará un 29,3%, y si lo aumentamos a 60º el esfuerzo bajará un 50% respecto a subir en línea recta.

No hace falta decir que todo lo estudiado con la excusa de una bicicleta, aplica igualmente a cualquier otro medio donde haya una cuesta por medio: rutas de senderismo, carreteras de montaña,...

Fuente: Paso del Stelvio (Italia)

~~~

Repositorio con el código R: GitHub.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por claridad del blog, por favor trata de utilizar una sintaxis lo más correcta posible y no abusar del uso de emoticonos, mayúsculas y similares.