Recopilo dos ejercicios muy sencillos y a la vez un poco locos, implementaciones de sendas ideas compartidas por alguien en Linkedin. John Nelson introdujo falso color en un hillshade repitiendo su cálculo con ligeros cambios en la dirección de iluminación. Por otro lado Carl Churchill enfatizaba las texturas de un hillshade mediante el cálculo de un hillshade sobre el propio hillshade de partida.
domingo, 15 de junio de 2025
domingo, 1 de junio de 2025
El astuto Mercator. Mapas y grandes círculos con R
La deformación de distancias y áreas producida por los mapas construidos mediante la proyección Mercator, usada en sus mapas por los marinos durante siglos y escogida por Google Maps, constituye un clásico bastante comentado en las redes sociales. A menudo equivocadamente; alias la conspiración anti africana.
domingo, 4 de mayo de 2025
Mejorando un DEM con mapeo de tonos HDR
El mapeo de tonos HDR (High Dynamic Range o Alto Rango Dinámico) es una técnica utilizada en fotografía digital para procesar escenas de alto contraste. Busca representar sobre el dispositivo de salida (pantalla, impresión) todo el rango dinámico de la escena capturada, y consiste esencialmente en reducir el contraste global de la imagen (levantando las sombras y bajando las altas luces) a la vez que se preserva o incluso se aumenta el contraste local (micro contraste).
lunes, 10 de marzo de 2025
Visualizando densidades de población con R
Cuando se dispone de la densidad de población de una región en formato matricial, además de la visualización obvia de la misma pueden hacerse muchos juegos numéricos para representarla de mil formas creativas.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Radiografía de Tenerife con R
En este ejercicio además de crear una animación que combine varios de los mapas que hemos venido creando (hillshade, curvas de nivel, proyección de sombras,...), vamos a implementarlo de forma vectorizada, para poder superponer con una línea de código sobre un mapa base información sumarizada más concreta, utilizando una flexible máscara con transparencia al más puro estilo de las máscaras de capa de Photoshop.
domingo, 11 de agosto de 2024
Anaglifos de un mapa de elevación con R
En 'Proyección de sombras sobre un DEM con R' partiendo de un mapa de elevaciones obteníamos una visión pseudo 3D coloreada de su hillshade, añadiéndole además una proyección de sombras. Le vamos a dar una nueva vuelta de tuerca para construir, con el mismo método de slicing que usamos en aquella ocasión, un anaglifo que permita percibir de forma real el relieve 3D del mapa.
martes, 6 de agosto de 2024
La costa más cercana con R
En ausencia de corrientes y viento, la ruta más rápida desde el mar a tierra es la línea recta hasta el punto más cercano de costa. Este mapa pretende indicar hacia dónde deberíamos dirigirnos desde cualquier punto del océano para alcanzar la costa de las Islas Canarias lo antes posible. Se asume la validez de la distancia euclídea para la proyección geográfica analizada.
lunes, 29 de abril de 2024
Proyección de sombras sobre un DEM con R
Dada la naturaleza de los mapas de elevación (DEM), donde en cada celda del terreno tenemos que preocuparnos de una única coordenada tridimensional, aunque con algunas restricciones podemos acercarnos de forma sencilla a un cálculo exacto de proyección de sombras, sin necesidad de recurrir a verdaderos algoritmos 3D complejos basados en trazado de rayos (los usados en software como Blender, rayshader,...).
jueves, 25 de abril de 2024
Mapas estilo karesansui con R
El karesansui (枯山水) o jardín seco japonés es una técnica de paisajismo donde mediante rocas y otros elementos se representan islas separadas por un manto de grava que simboliza el mar. La arena se rastrilla formando surcos, los cuales en las proximidades de cada isla siguen sus contornos de forma concéntrica emulando las olas.
jueves, 29 de febrero de 2024
Añadiendo niebla a un mapa con Photoshop
En este ejercicio vamos a emular un efecto de niebla sobre un mapa de elevación con su correspondiente hillshade, y lo haremos enteramente con Photoshop, dejando la versión en código para otra iteración. La clave está en conocer la altitud en cada zona del mapa, lo que nos va a permitir aplicar la niebla selectivamente. Así crearemos dramatismo introduciéndola en los valles y laderas inferiores, dejando las cumbres más altas inalteradas.
lunes, 19 de febrero de 2024
Mapas estilo LEGO con R
Tras el bombardeo que el algoritmo de LinkedIn me ha propinado días atrás con mapas hechos de fichas LEGO con ArcGIS Pro o QGIS, he querido escribir mi propia función en R que vaya un poco más allá: se trata no solo de representar mapas con fichas de LEGO, sino que se utilicen diferentes tamaños y orientaciones de los ladrillos como ocurriría con un LEGO real.
domingo, 21 de enero de 2024
Plegando papel con R
En 'Digital map folding part 1: 2D' encontramos un tutorial para emular el plegado en papel de un mapa (aplicable a cualquier cosa susceptible de ser impresa). El proceso es laborioso y no parametrizable, fruto de usar un programa no pensado para ello, pero la idea es buena y fácilmente programable así que vamos a replicarla con R. La automatizaremos para un número arbitrario de pliegues por eje.
miércoles, 17 de enero de 2024
Los horizontes del Lago Michigan con R
Alguna vez de pie en la orilla de la playa te has preguntado a qué distancia quedaba el horizonte? seguramente te habrás pasado y por mucho. Depende de la estatura de cada uno, pero hay que ser muy alto para llegar a ver siquiera 5km.
lunes, 15 de enero de 2024
Conectando los Grandes Lagos al mar con R
Los cinco Grandes Lagos se encuentran por encima del nivel del mar (Superior: 183 m s. n. m., Michigan: 177 m s. n. m., Hurón: 176 m s. n. m., Erie: 174 m s. n. m., Ontario: 74 m s. n. m.). Esto significa que si instalásemos desagües en sus partes más profundas comunicando cada uno de ellos con el océano, se empezarían a vaciar hasta igualarse al nivel del mar.
lunes, 1 de enero de 2024
Reescalado de imágenes con el paquete 'terra' de R
Siempre he echado en falta que R no disponga de funciones estándar para reescalar imágenes (matrices/arrays). Existen varios paquetes con esta funcionalidad, y uno de ellos que empecé a usar hoy es bueno (calidad de implementación de los algoritmos de interpolación habituales con profusión de opciones de promediado), bonito (intuitivo y fácil de usar) y barato (aceptablemente rápido).
domingo, 31 de diciembre de 2023
Simulación de Diluvio Universal con R
En este artículo vamos a practicar en R con mapas de elevaciones en formato matricial, leyendo con el paquete raster archivos GeoTIFF procedentes de General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO). Este recurso permite descargar en formato GeoTIFF y con una alta resolución, el mapa de elevaciones de cualquier parte del planeta definida interactivamente, incluyendo tanto las zonas terrestres (altimetrías) como todos los fondos oceánicos (batimetrías).
lunes, 7 de agosto de 2023
OppenheimeR, el destructor de mundos
Como evolución del ejercicio de representación en 3D de la Tierra que hicimos en 'Fotografiando la Tierra desde el espacio con R', vamos a simular un final nuclear para nuestra civilización, uno de los temores del mayor responsable de la creación de la bomba atómica y a la postre pacifista Robert Oppenheimer.
"I am become Death, the destroyer of worlds"
(J. Robert Oppenheimer, julio 1945)
lunes, 24 de abril de 2023
Fotografiando la Tierra desde el espacio con R
La perspectiva o deformación de un sujeto al ser fotografiado no depende de la distancia focal usada, sino exclusivamente de la distancia física del sujeto a la que se coloca la cámara. Esto mismo es aplicable a las fotografías que se pueden hacer de la Tierra desde el espacio: en función de la distancia a la que se la fotografíe tendremos una cobertura diferente de su superficie.
miércoles, 8 de marzo de 2023
Amanece sobre las Cuatro Torres
El parque empresarial Cuatro Torres Business Area es omnipresente desde casi cualquier punto de Madrid. Por las mañanas durante unos instantes previos al amanecer, los rayos del Sol se reflejan en las torres cuando todavía es de noche en la ciudad.
sábado, 13 de agosto de 2022
Perspectiva aérea desde mapa de elevaciones con R
La perspectiva aérea o atmosférica consiste en la pérdida de contraste y color percibida en los objetos más alejados de un observador por efecto de la atmósfera. Se ha usado durante siglos en pintura y también es muy frecuente encontrarla en fotografía de paisaje. En este ejercicio vamos a recrear esta sensación de profundidad en un skyline geográfico partiendo de la información de altitudes y distancias de un mapa de elevaciones.