viernes, 23 de mayo de 2025

Estimación del voto mínimo para ganar el televoto en Eurovisión. Caso España-Israel

Hace unos días Israel quedó ganadora del televoto español en el Festival de la Canción de Eurovisión 2025. No ha trascendido el % de televoto que logró, pero haciendo supuestos sobre cómo se pudiera haber distribuido el televoto entre los 25 países candidatos a ser votados, vamos a atrevernos a estimar una cota inferior del % de televoto requerido para que un país concreto gane.


Fuente: televoto español en Eurovisión 2025


La clave está en qué distribución estadística escogemos para modelar el % de televoto que pueda recibir cada país. No teniendo datos pasados he usado tres modelos:
  • Distr. uniforme: a cada país se le asigna un valor aleatorio uniforme y luego se normalizan todos para que la suma sea 1. A todas luces este criterio concentra excesivamente los % de voto en cifras no demasiado diferentes haciendo casi imposible lograr % de voto altos, algo que se aleja de la realidad.
  • Distr. de Dirichlet uniforme: esta distribución genera valores más dispares, por bajos o por altos, mucho más acordes con un escenario real donde generalmente unos pocos países acaparan muchos votos.
  • Distr. de Dirichlet no uniforme: va un paso más allá en el nivel de aleatoriedad, añadiendo ponderaciones a priori distintas para cada país. Estas ponderaciones también las aleatorizamos.

He mantenido la simulación con una distribución uniforme pero realmente no nos aporta mucho por representar una cota inferior muy difícilmente alcanzable. Solo hay que comparar los histogramas para ver que es casi imposible en un escenario real ganar el televoto con cifras tan poco exigentes como las que arroja esta simulación.

La distribución de Dirichlet en cambio es mucho más adecuada para modelar un reparto de valores con suma 1 como el que nos ocupa, permitiendo a la vez que algunos de ellos en un momento dado copen altos % del total del voto. Si se aleatorizan los pesos individuales de cada participante (Dirichlet no uniforme) todavía tendremos más posibilidades de encontrar votaciones muy concentradas en algún país y por tanto difíciles de batir:

Fuente: Wikipedia

~~~

Para cada una de las 3 distribuciones se han ejecutado un millón de simulaciones tipo Monte Carlo, calculando el histograma del % mínimo de televoto requerido para ganar y los valores promedio tipo (media, mediana, intervalo 95%).

Tomando como válido el orden de magnitud de las cifras de las dos simulaciones Dirichlet, y asumiendo razonable que la realidad debiera estar en algún punto intermedio, obtenemos que en promedio bastaría contar con el 15%-23% del televoto total para ganar, siendo el % requerido para ganar con un intervalo de confianza del 95% de un 23%-36%.

Personalmente me resultan mucho más representativos los histogramas por sí mismos que cualquier valor medio (hacer clic para verlos decentemente):



Aplicado al caso de España, donde Israel quedó ganadora del televoto, y asumiendo que la canción debiera haber recibido de forma orgánica (es decir por su calidad musical, afinidades no virales,...) un promedio de 1 / 25 = 4% del televoto, una "hipotética" campaña que buscase hacer a Israel ganadora requeriría lograr movilizar en promedio un mínimo del 15%-23% - 4% = 11%-19% del voto total, que se sumaría al voto orgánico.

Siendo ~140.000 la cifra total de votos reportada por la organización, hablaríamos de una campaña con un efecto mínimo de entre 15.400-26.600 votos, o cantidades similares en euros invertidos (votar costaba 1,09€). Aún multiplicado por todos los países donde se dio el fenómeno (Israel ganó el televoto del concurso en hasta 13 países que le dieron la máxima valoración de 12 puntos), no parece demasiado para casi lograr que la canción de Israel ganara el concurso.

~~~

Repositorio con el código R: GitHub.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por claridad del blog, por favor trata de utilizar una sintaxis lo más correcta posible y no abusar del uso de emoticonos, mayúsculas y similares.